EL 44º PRESIDENTE DE LOS
ESTADOS UNIDOS SERA OBAMA


Un afrodescendiente habitará la Casa Blanca. Todas las encuestas indican que el demócrata Barack Obama, de 46 años, se impondrá al republicano John McCain, de 71, en las elecciones del 4 de noviembre. Su partido también alcanzará mayoría parlamentaria absoluta en las elecciones simultáneas de 435 miembros de la Cámara de Representantes para un nuevo período de 2 años y en la renovación de un tercio del Senado, 33 de 100 senadores por 6 años. De los 33 senadores "Clase II" que expiran su período este año hay 12 demócratas y 21 republicanos. Un tercio del Senado se renueva cada dos años, en dos "clases" de 33 y una de 34. Pero la elección presidencial definitiva ocurrirá el 15 de diciembre, cuando lo decidan 538 Grandes Electores del Colegio Electoral, pues en EEUU no existe elección presidencial directa.
Los motivos por los que Obama llegará a la Casa Blanca son:
- Ha tenido un mejor desempeño en los debates.
- Tiene un discurso más convincente frente a la recesión que convirtió a la economía en el eje de la campaña, responsabilizando Bush en la tragedia que golpea a los estadounidenses más pobres.
- Ha contado con mayor cantidad de fondos de campaña.
- Su juventud lo hace llegar a la presidencia a la misma edad que John Kennedy y Bill Clinton.
- Lo favorece el nuevo contingente de votantes, que superará lejos los 177 millones de 2004, también su impronta étnica y origen pobre.
- Dice que los ricos pagarán más impuestos para financiar programas en favor de de 40millones de excluidos del sistema de salud y promete una revisión de los tratados de libre comercio arguyendo que han agudizado el desempleo estadounidense por trasladar cientos de industrias a países donde las corporaciones pagan salarios menores por más trabajo humano. Dato no mejor cuando el 42% de los encuestados pide revisar el tratado entre EEUU, Canadá y México, conocido como Nafta, por su sigla en inglés.
- Sostiene ante quien lo quiera escuchar que: "Lo que es bueno para las corporaciones hace perder a los trabajadores".
- El senador McCain, "héroe" que lanzó napalm contra los civiles en Vietnam, recomienda menos impuestos para las grandes corporaciones, en la línea de Ronald Reagan, Bush padre y todos los republicanos.
- Obama asegura que no tendría empacho en negociar con Mahmud Ahmadineyad, de Irán, y Raúl Castro, de Cuba, los "enemigos" más emblemáticos de EEUU.
- Anuncia una salida "responsable" de Irak, donde en 5 años la invasión de EEUU ha dado muerte a más de un millón de civiles sin que ningún medio haya entregado esta noticia, pero al mismo tiempo anuncia el traslado masivo de las tropas a Afganistán para extirpar al Talibán, tarea que Bush no hizo en 7 años de ocupación.
- Se espera que Obama "suavice" la política exterior que hizo de EEUU un gendarme del mundo desde que el colonialismo europeo fue sustituido por el neocolonialismo imperial estadounidense con bases militares en 69 de los 192 países del planeta.
- Obama construyó un discurso centrista que suele aludir a Irán y Venezuela como beneficiarios del gasto petrolero de EEUU, quizás porque abundan los electores ignorantes, racistas y reaccionarios, sobre todo en el Medio Oeste. El mismo discurso empleado con éxito por Bill Clinton y también por Bush.
- Existe la esperanza de que el imperio sea menos agresivo con Obama.
- Obama concentró sus fuerzas en nueve estados que en 2004 votaron por George W. Bush. Su desafío eligió a Carolina del Norte – donde Bush ganó en 2004 por 13 puntos–como sede para preparar el segundo debate, efectuado en Nashville, Tennessee, el 7 de octubre, confrontación que fue vista por 63 millones de personas, 10 millones más que el primero, del 26 de septiembre, en Oxford, Mississippi, pero 7 millones menos que el de Sarah Palin y Joseph Biden, los aspirantes a la vicepresidencia, el 2 de octubre, según mediciones de rating. En cambio Mc Cain ha intentado conquistar cuatro estados que votaron por los demócratas en 2004: Pennsylvania, New Hampshire, Wisconsin y Minnesota. Decidió abandonar la pelea en Michigan, en parte por la encrucijada republicana creada por la recesión. Curiosamente Obama tiene más capacidad de reunir fondos de campaña para pelear en muchos estados a la vez, mientras McCain concentra sus gastos en conservar Missouri e Indiana, estados que los republicanos consideraban asegurados.
- Obama contaba con estados que aportan 189 electores y con opciones buenas en otros que suman 71, para un total de 260 votos, estimó el New York Times. Le faltaban 10 para la meta de 270 electores. McCain llevaba ventaja en estados que aportan 160 electores y estaba bien posicionado en otros que aportarían 40 más, para un total de 200. El resultado era incierto en seis estados que suman 78 electores: Florida, Ohio, Virginia, New Hampshire, Nevada y Colorado.
- Obama en las encuestas llevaba una ventaja de 10% (53-43), pero la distancia suele acortarse en la votación popular de los demócratas. En 1992, Clinton aparecía con 19%, pero ganó por 6 puntos. Carter, en 1976, exhibía 13 y ganó por 2.
- Obama exhibe más posibilidades de alcanzar los 270 votos, y tendrá más si McCain no logra ganar ninguno de los estados que votaron por los demócratas en 2004, donde la diferencia sigue siendo estrecha. La crisis financiera derribó la esperanza de McCain de conducir la campaña al terreno de las credenciales e "inexperiencia" de su joven rival.
Lo más irritante para los conservadores será que un afrodescendiente y toda su familia se instalen en la casa de los presidentes de un país cuyos dirigentes suelen ser asesinados, desde los presidentes Abraham Lincoln (en 1865), James Abram Garfield (1881), William McKinley (1901) y Kennedy (1963), su hermano Robert (1968) y Martin Luther King (1968), entre muchos otros políticos.
Los hispanos aumentaron a 42,7 millones en 2006, el 14,4% de los 296,4 millones de habitantes de EEUU, con casi 4 millones más que los afrodescendientes, que son 39,7 millones, o el 13,4% de la población, informó la Oficina de Censos en octubre 2008. Los hispanos casi llegan a la mitad de los 98 millones de las minorías, con 65% de predominio mexicano, 11% de centro y sur americanos, 4% de cubanos y 10% de "otros hispanos".
Una de cada tres personas de EEUU pertenece a una minoría étnica y generalmente no residen en los grandes estados. Buena parte de los afrodescencientes y los hispanos viven en Mississippi, Texas, Alabama y Las Carolinas, donde votan en general por los demócratas pero sus votos no cuentan porque esos estados son mayoritariamente republicanos. La elección 2000 se disputó en 17 estados: "El resto no vio ni la sombra de los candidatos", aseguró Harold Gold, profesor del Smith College de Massachusetts. La estrategia de Obama privilegió la conquista de votos en los "estados enemigos".
Tal vez lo que representa la llegada del primer afrodescendiente a la Casa Blanca es el comienzo de un nuevo tiempo, el tiempo de las inmensas minorías.

No hay comentarios: