
Los Derechos Humanos son solo un tema de distracción dentro del teatro de actividades intrascendentes, ya que se reafirman las partes (la que los exige y la autoridad que no los da) evidenciando la CONSERVACIÓN del esquema.-
El esquema jerárquico NO ES DEMOCRATIZABLE y es otro error considerar que el modelo democrático actual es perfectible, ya que es falso llamar democracia a votar cada 4 ó 5 años por un presidente que es Poder Ejecutivo, como un Rey.-
El máximo de frialdad social marcado por el neoliberalismo y la globalización de las multinacionales tuvo su respuesta en el surgimiento de redes solidarias desde la sociedad civil, que fueron tema de algunos sociólogos.-
“Tanto en América como en Europa, la crisis del Estado benefactor ha obligado a sustituir prestaciones que tradicionalmente eran de carácter estatal, por un conjunto heterogéneo de iniciativas en las que se mezclan elementos de una economía de intercambio con elementos de una economía solidaria.” (G, p.27)
“Hoy, el problema de las políticas sociales presenta desafíos cuya respuesta no se orienta por los andariveles conocidos. Todos los sistemas de seguridad y de protección social están en crisis.” (G.p.35)
“Será necesario inventar formas de socialización alternativas al Estado y al mercado (de intercambios). La solidaridad no es una obligación privativa del Estado, como la producción no es un efecto sólo del mercado de intercambios. …Lo que parece evidente es que la crisis del Estado intervencionista obliga a la búsqueda de una nueva articulación entre Estado y sociedad civil. Se defenderá entonces la idea de que el desarrollo no es un asunto del Estado sino de los grupos que conforman la sociedad civil.” (G.p.33)
La solidaridad del Estado ha sido una mentira tradicional, ya que sabemos que el Estado no produce nada para darnos sino que nos cobra impuestos para existir y que con el sobrante se jacta de ser solidario.-
La solidaridad es patrimonio civil y personal. Los voluntariados tienen un origen solidario en personas que decidieron ayudar a otros, sin que nadie se lo pidiera. En guerras, accidentes y catástrofes, siempre aparecen voluntarios donde se necesitan. La voluntad de efectuar un trabajo sin recibir pago por ello, realza una actitud moral o sentimental por sobre las habituales impregnadas de esencia de ambición.-
Aunque un voluntariado suele realizar tareas de ayuda en instituciones de fines sociales como escuelas, hospitales, orfanatos, cárceles, etc., no debemos dejar de ver que si esta ayuda voluntaria es necesaria es porque su funcionamiento habitual no cubre, por razones de responsabilidad, organización o económicas, unas atenciones que consideramos humanitarias o prácticamente afectivas. Sucede que, aunque las instituciones tengan fines sociales en sus motivos de creación, funcionan dentro de un modelo de vida que prioriza los intereses.-
Las acciones solidarias y voluntarias, aún en solitario, son una muestra de que la sociedad puede ser mejor de lo que es. Lo que suelen aportar estas acciones es el calor humano que falta en las actividades económicas y competitivas.-
Un grupo voluntario tiene un objetivo altruista en cuanto a la obra del conjunto, una responsabilidad voluntaria, asumida por cada integrante, además de los objetivos personales de cada uno. No olvidemos que recibimos una educación con los valores del modelo económico y que solemos aplicar – equivocadamente – en la actividad de un grupo voluntario. A veces, los objetivos personales, que corresponden al ambiente social con sus diversos escalafones, se mezclan con la misión altruista del voluntariado y desvirtúan la esencia solidaria de éste.-
*Fragmento del libro de Luis Alberto Alvarez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario