¿CNN NO ES RACISTA?
NI POR 5 AÑOS VOLVERA A SERLO


La historia no es nueva.
La esclavitud era una situación aceptada para la economía y la sociedad de todas las civilizaciones antiguas. En la antigua Mesopotamia, India y China utilizaron esclavos en los hogares, en el comercio, en la construcción a gran escala y en la agricultura. Los antiguos egipcios los utilizaron para construir palacios reales y monumentos. Los antiguos hebreos también utilizaron esclavos, pero su religión les obligaba a liberar a los de su misma etnia en determinadas fechas. En las civilizaciones precolombinas (aztecas, incas y mayas) también se utilizaba a los esclavos en la agricultura y en el ejército.
Aún la esclavitud en América Latina todavía no es historia.
La esclavitud debería desaparecer en 2015. Eso busca la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que todavía hay más de 12 millones de esclavos en el mundo. Un diez por ciento de los cuales está en América Latina.
Es decir, esto sucedería casi 210 años después de que el Parlamento británico aprobase por primera vez un proyecto para poner fin al comercio de esclavos en el Reino Unido.
La exploración de las costas de África, el descubrimiento de América por los españoles en el siglo XV y su colonización en los tres siglos siguientes impulsó de forma considerable el comercio moderno de esclavos. Portugal, que necesitaba trabajadores para el campo, fue el primer país europeo que cubrió su demanda de trabajo con la importación de esclavos. Los portugueses iniciaron esta práctica en 1444 y en 1460 ya importaban cada año de 700 a 800 esclavos procedentes de diferentes puntos de la costa africana.
Pronto España imitó esta práctica, aunque durante más de un siglo Portugal siguió monopolizando el comercio de esclavos africanos. En 1479 se firma el Tratado de Alcaçovas mediante el cual España autoriza la venta de esclavos en todo el reino, el centro de la trata se instala en Sevilla.
A finales del siglo XVI, Inglaterra empezó a competir por el derecho a abastecer de esclavos a las colonias españolas, detentado hasta entonces por Portugal, Francia, Holanda y Dinamarca. A continuación las propias colonias inglesas compitieron por este mercado. En 1713 la British South Sea Company consiguió el derecho exclusivo de suministro de esclavos a las colonias españolas.
Los primeros esclavos africanos llegaron a Jamestown (Virginia) en 1619.
Un barco negrero holandés se ve forzado a cambiar su cargo de esclavos por provisiones. Se inicia así la entrada de la población negra a Estados Unidos, pero no será hasta la década de 1680 cuando se regule la situación de los esclavos.
Estos esclavos, traídos por los primeros corsarios ingleses, estaban sujetos a la llamada 'servidumbre limitada', una situación legal propia de los siervos blancos, negros e indígenas, que era precursora de la esclavitud en la mayoría de las colonias inglesas del Nuevo Mundo. Al principio el número de esclavos importados era pequeño, por lo que no pareció necesario definir su situación legal. Sin embargo, el reconocimiento legal de la esclavitud se produjo en Massachusetts en 1641, en Connecticut en 1650 y en Virginia en 1661, aunque estos estatutos se referían principalmente a los esclavos fugitivos.
Dinamarca fue el primer país europeo que abolió el comercio de esclavos en 1792, seguido de Gran Bretaña en 1807 y de Estados Unidos en 1808.
España, a pesar de repetidos intentos liberales, la abolición de la esclavitud sólo fue posible tras una serie de conflictos y tensiones especialmente en la Isla de Cuba, tras proclamarse la primera República, en 1872.
Según un documento de la UNESCO Hombres, mujeres y niños son capturados y vendidos. En las sucesivas oleadas de este comercio, se estima que entre 25 y 30 millones entre hombres, mujeres y niños fueron fueron capturados, deportados y vendidos sin contar el número de muertos en los navíos, las guerras y las razzias.
Ahora ¿no es curioso?...
…Que 389 años luego de la llegada del primer esclavo a los Estados Unidos.
…Que 200 años después de la abolición de la esclavitud.
…Que a 40 años del asesinato de Martin Luther King.
…Que hoy cuando la población afrodescendiente llega casi a 40 millones.
…Que hoy que se sabe para el 2042 los “blancos” serán minoria.
…Que justo hoy que un afrodescendiente esta por llegar a la Casa Blanca.
¿Qué recién hoy la CNN dedique un ciclo llamado “SER NEGRO EN LAS AMERICAS”?.
Los candidatos a la Presidencia de Estados Unidos, Barack Obama y John McCain, están empatados en intención de voto a casi dos meses de las elecciones, según revela la última encuesta realizada por CNN/Opinion Research Corporation
Algo sabrán, por eso hacen lo que hacen.
¿Será por temor o solo para quedar bien con el futuro Mr. President?.
¿Se imaginan que puede pasar si un día los afrodescendientes dicen "Nosotros no vemos CNN"?.

No hay comentarios: