
Según informe de la Contraloría Distrital, de Mayo de 2007, de 50 mil hectáreas de humedales que existían en Bogotá, Colombia hace 50 años, hoy solo quedan 660 hectáreas de humedales y Once de doce están deteriorados y por la contaminación producida por empresas como coca cola se han perdido 49 mil hectáreas de humedales
Casos graves como el humedal Capellanía, ubicado en Fontibón Bogotá, en donde la empresa Panamco S.A (Coca Cola), descarga aguas industriales no tratadas al humedal, creando alto impacto ambiental en el ecosistema hídrico incumpliendo con los requisitos de ph especificados, descargando grasa, aceites y residuos sólidos al humedal violando la Resolución 1074/97 del anterior Departamento Administrativo de Medio Ambiente (DAMA).
Ante este grave daño la Contraloría, lanzó el 27 de Mayo de 2007 la campaña 'Siembra un humedal en tu corazón', con la que formará equipos de defensa para cada humedal de Bogotá con ciudadanos y líderes comunitarios.
¿Pero esto es nuevo?. No.
Coca Cola vendió sus bebidas contaminadas como lo demostró en Colombia un Tribunal de Popayán en 1991.
¿Y sucede únicamente en Sudamérica?. Tampoco.
En India.
En Marzo de 2006 la compañía Coca-Cola ha estado una vez más bajo escrutinio por vender productos dañinos en esa oportunidad debido al haberse detectado altos de benceno, una sustancia química que produce cáncer en sus productos.
La fábrica de Coca-Cola en Plachimada, India, ha contaminado las tierras campesinas, el agua y el aire desde que llegó en 1998. Los pozos se han secado y la poca que hay en la comunidad con dos mil familias ya ni se puede beber, además de que aparecieron enfermedades de la piel. También "donó" el lodo tóxico de su planta a los granjeros como fertilizantes. La Coca-Cola extrae ilegalmente agua de 6 pozos y en otros pozos secos echa los residuos contaminados. También, sus productos contienen pesticidas, insecticidas y otros elementos cancerígenos como el cadmio, malatión y lindano que también producen cáncer en las comunidades indígenas de Chiapas (ver www.ciepac.org). Ante ello la Coca-Cola empezó a distribuir agua en camiones para las aldeas. La población ha protestado y las autoridades han arrestado a más de 300 personas opositoras a la Coca-Cola.
En Inglaterra.
En marzo del 2004 Coca-Cola reconoció que el agua de la marca Dasani era agua común y corriente de la llave del sistema de agua potable y que las vendía en botellas de medio litro. Coca-Cola comenzó inmediatamente a retirar 500 mil botellas en los mercados argumentando que también detectó niveles de bromato que excedían las normas legales de Gran Bretaña. Según la agencia Reuters, alrededor de dos de cada cinco botellas de agua que se venden en el mundo se producen a partir de agua del grifo y no tomada directamente de los manantiales.
En Panamá.
En mayo del 2003 la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) anunció la sanción por 300mil dólares contra la Coca-Cola por contaminar con colorantes el río Matasnillo, la Bahía de Panamá y el ecosistema de la ciudad.
En Polonia.
El mal lavado de los recipientes produjo moho en el agua mineral Bonaqa en Polonia. Entonces Coca-Cola decidió retirar en 1999 del mercado polaco todas las botellas de cristal de 33 centilitros de todas las marcas que comercializa en este país y que constituían el 12% de su producción total en Polonia y que incluían las bebidas Fanta Naranja, Fanta Limón, Coca-Cola y Coca-Cola Light, Toné, Kinley y Bonaqa.
En Bélgica, Holanda, Luxemburgo y Francia.
En Junio de 1999 los países de Bélgica, Holanda y Luxemburgo retiraron del mercado los productos Coca-Cola por estar contaminados y aconsejaban no consumir los que ya se han vendido ya que se habían registrado alrededor de 200 casos de personas contaminadas. Los productos de Coca-Cola contenían un exceso de dióxido de carbono en las botellas de la fábrica de Amberes (norte de Bélgica) así como raticidas en los palets para transportar las latas de Coca-Cola fabricadas Dunkerque (Francia). El gobierno de Francia también suspendió la comercialización de algunos productos de Coca-Cola. Los médicos descubrieron en algunos de los intoxicados una destrucción excesiva de glóbulos rojos en la sangre, que puede ocasionar anemia, insuficiencia renal y, en casos extremos, la muerte. Los productos retirados fueron la Coca-Cola tradicional, Coca-Cola Light, Coca-Cola Descafeinada, Coca-Cola Light Descafeinada, Sprite, Sprite Light, Nestea, Nestea Splash, Acuarius de limón, naranja y uva, Bon Aqua y tónica Kinley.
Si poniendo el dinero que ponen en los medios se conoce esto.
¿Se imaginan lo que deben ocultar con ese dinero?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario