
1)Los precios del crudo se ha disparado, pero las compañías petrolíferas apenas han aumentado en un pequeño porcentaje sus presupuestos para explorar nuevos campos. Las refinerías de los EE.UU. están trabajando casi al completo puesto que no se han construido nuevas refinerías desde 1976. Y los buques cisterna petrolíferos están completos, y los barcos obsoletos se están desguazando en mayor medida que los que se construyen nuevos.
2)La tasa de descubrimientos de nuevos grandes campos petrolíferos ha caído de forma dramática en los últimos años. Los descubrimientos mundiales llegaron a su cenit en los años 60. La producción de energía per capita llegó a su cenit en 1979.
Aunque el cenit del petróleo fuese un invento (lo que es difícil de creer en este momento), el mundo se está comportando como si fuese real e inminente. El hecho de que no haya prácticamente exploración o construcción de refinerías, significa que los grandes entienden claramente que no queda más petróleo de importancia por descubrir y que sus inversiones nunca serán recuperadas.
3)Obsérvese el siguiente desequilibrio: el norteamericano promedio consume 25 barriles de petróleo al año. En China, el promedio es de 1,3 barriles anuales; en India, menos de uno... Sólo para que China e India alcanzasen simplemente la cuarta parte del nivel del consumo de petróleo de los EE.UU. la producción mundial tendría que crecer un 44 por ciento. Para alcanzar la mitad del nivel estadounidense, la producción mundial se tendría casi duplicar. Eso es imposible. Las reservas de petróleo del mundo son finitas.
4) Las grandes compañías del petróleo están cambiando sus menguantes reservas por la adquisición de otras compañías petrolíferas, en vez de explorar nuevos campos, un cambio estratégico que tiene consecuencias para los suministros mundiales de petróleo, dijo el Banco de Crédito Suizo First Boston en un informe.
Las compañías de petróleo apenas se están gastando el 12% de sus gastos totales en buscar nuevos campos petrolíferos, casi un tercio menos que en 1990, dijo el informe.
5) “En este siglo”: menos de 100 años. Y así lo confirma Wenceslao Martínez del Olmo, veterano geólogo al servicio de la petrolera hispanoargentina Repsol YPF, que en un artículo publicado en “Madridmasd”, un foro de debate científico impulsado por la Comunidad de Madrid, le da cuatro décadas al mercado para asistir al final del petróleo. Menos de lo que duran ya algunas hipotecas.
“Aún hay reservas contabilizadas de petróleos medios y ligeros, lo llamado convencional, del orden de 1.300.000 millones de barriles, que al ritmo de consumo de 80 millones de barriles/día (30.000 millones/año) asegurarían 40 años de suministro”, afirma Martínez del Olmo, para añadir después que “algunas estimaciones (de consumo) apuntan a que esos 40 años se acortarán pues en los próximos 20, China, India, Asia, Rusia y África doblaran la demanda”.
6) Marion King Hubbert, geólogo y trabajador de la petrolera Shell, predijo con bastante exactitud la crisis energética de 1970 en Estados Unidos. Sus cálculos a nivel mundial hablan de un "peak" (momento en el que se alcanza la máxima produccion y la misma comienza a descender) cercano a 2010. Algunos dicen que ese punto ha llegado ya y ha sido rebasado, pues los calculos de Hubbert tienen como base un consumo de 80 millones de barriles diarios, y la demanda está creciento fuertemente gracias a China y a India.
Cuando se acabe el petroleo, cambiará el mundo. Quien sabe, quizas para mejor. Aunque por seguro que será despues de un parto doloroso. Algunos incluso ya tienen la reserva para los últimos misiles.
7) Pese a haber gastado miles de millones de dólares en exploración, las principales empresas energéticas informan de pocos nuevos hallazgos y, como nunca, han estado excavando en lo profundo de las reservas existentes. Si esta tendencia continúa -y hay muchas razones para asumir que seguirá- el mundo se encamina a un aplastamiento
energético, severo y prolongado, en un futuro no muy distante.
8) Las reservas mundiales conocidas contienen todavía mucho crudo -aproximadamente 1.3 billones de barriles, según las estimaciones de los expertos- pero no pueden
satisfacer indefinidamente la creciente demanda global. Así, en ausencia de nuevos descubrimientos importantes, enfrentamos una contracción gradual del abasto petrolero mundial.
9)Las principales compañías (ConocoPhillips, la amalgama de Continental Oil y Phillips Petroleum, ChevronTexaco, la segunda empresa energética estadounidense después de ExxonMobil, Royal Dutch/Shell) han informado oportunamente la baja en sus reservas y en la restitución de las mismas.
10) Según un estudio publicado por PFC Energy, de Washington, DC, en los últimos 20 años las principales firmas petroleras han estado produciendo y consumiendo el doble del crudo que encuentran. Mike Rodgers, autor del informe dijo: "las existencias mundiales de crudo son todavía muy dependientes de las posesiones de antaño, descubiertas durante los tiempos de auge en la exploración”.
Tiene una visión más conservadora, que localiza el nivel pico entre 2010 y 2015. Si cualquiera de estas predicciones resultan precisas, las existencias globales de crudo nunca podrán trepar lo suficiente como para satisfacer los elevados niveles de consumo proyectados por el DE para 2025 y más allá.
11) Matt Simmons, director del banco de inversiones petroleras Simmons & Co. International dijo: ”Ya se nos acabaron los buenos proyectos”. “No es un problema de dinero… Si estas compañías tuvieran proyectos fantásticos, estarían allá fuera [desarrollando nuevos campos petroleros]”.
12) ExxonMobil gastó 9.950 millones de dólares en comprar sus propias acciones en 2004, mientras ChevronTexaco invirtió 2 mil 500 millones en hacer lo mismo. Entretanto, se dice que varias grandes compañías, incluida ChevronTexaco, le pusieron el ojo como posible adquisición a Unocal Corp., una firma con sede en California. ConocoPhillips invirtió 2.000 millones de dólares en Lukoil, el gigante energético ruso. Estos fondos podrían haberse ido a la exploración de nuevos yacimientos -lo cual es otro indicador de las menores expectativas que se tienen en torno a nuevos hallazgos.
13) Gerald Kepes director administrativo de PFC Energy dijo: ”Si tuvieran cosas atractivas en qué invertir, invertirían hasta sus cabezas en ello”. Pero las grandes oportunidades exploratorias del pasado "se secaron en gran medida”.
14)En México, Venezuela y los países del Golfo Pérsico, el desarrollo de los campos
petroleros es prerrogativa exclusiva de las compañías propiedad del Estado; por lo que las grandes firmas privadas en materia de energéticos se ven impedidas de invertir allí.
15) ¿Porque será que uno de los objetivos principales de la política energética del gobierno de Bush es persuadir o forzar a estos países a que abran sus territorios a la exploración por parte de las firmas estadunidenses -las cuales, se alega, poseen el conocimiento tecnológico avanzado que haría posible el descubrimiento de
yacimientos desconocidos?. ¿Porque será que los profesionales de los energéticos que manejan las compañías propiedad de los Estados insisten en que no requieren ayuda externa para buscar crudo y que ya tienen mapeadas las principales posibilidades de sus países sabiendo la disminución pronunciada de los descubrimientos en los últimos diez años.
16) Debido al repunte reciente en la demanda de energía en China y otros países que se desarrollan con rapidez, el Departamento de Energía estadounidense (DE) prevé que, para que puedan satisfacerse todas las futuras necesidades energéticas, la producción mundial de crudo debe crecer 50 por ciento entre hoy y el año 2025:
de unos 80 millones de barriles debe aumentar a 120 millones de barriles diarios. Siendo éste un salto en la producción global, esos 40 millones de barriles extra, diarios, equivaldrían al consumo diario total del mundo en 1969. Sin embargo, faltando esos nuevos hallazgos, es muy probable que la industrial petrolera mundial no pueda proveer esta energía adicional.
17) El geólogo del petróleo, M. King Hubbert, publicó en la decada de 1950 una serie de ecuaciones que muestran que la extracción de cualquier pozo o reserva de crudo
seguirá una curva parabólica en el tiempo. La producción aumenta rápidamente después de la perforación inicial y luego pierde fuerza conforme la extracción alcanza su máximo, su ”clímax” o ”pico”. Este se alcanza casi siempre cuando se ha extraído la mitad del monto total del petróleo de dicha fuente- después de lo cual la producción cae a una tasa de caída más y más pronunciada. En 1956, y usando estas ecuaciones, Hubbert predijo que la producción de crudo convencional (líquido) en Estados
Unidos tendría un pico o clímax a principios de los setenta. Su predicción provocó burlas en esa época, pero le dio gran renombre cuando en efecto la extracción estadunidense llegó a su nivel pico en 1972.
18) Hay especialistas que afirman que el nivel pico llegará pronto, creen que el legado petrolífero sumaba, a grandes rasgos, unos 2 billones de barriles al momento en que comenzó la perforación comercial en 1859. Desde entonces hemos consumido unos
950 mil millones y hoy nos estamos quemando 30 mil millones de barriles al año, lo que nos coloca en el escenario de estar a la mitad de la extracción total del mundo.
Otros piensan que el nivel pico del crudo está todavía a distancia segura, alegan que el legado petrolífero del mundo era más cercano a los 3 billones de barriles. Esta cifra, más optimista, incluye los 950 mil que ya consumimos, las reservas ”probadas” que son de 1.15 billones y los yacimientos por descubrir, que se supone añaden otros 900 mil millones de barriles. Esta última cifra, debe
decirse, representa el equivalente de todo el crudo conocido en Medio
Oriente, Asia y África combinadas.
19) Las principales compañías petroleras del mundo han tallado el mundo entero durante más de un siglo en busca de nuevas fuentes de abasto y regresan virtualmente con las manos vacías. Es cierto, ha habido algunos hallazgos impresionantes -en el orden de los mil millones de barriles- cerca de la costa occidental de Africa, y se descubrió un yacimiento enorme (el campo de Kashagan, con 10 mil millones de barriles) en el mar Caspio, en Kazajastán. Los otros descubrimientos recientes han sido relativamente pequeños, y con frecuencia se localizan en aguas profundas en mar abierto o en algunas otras locaciones remotas donde los costos de producción son
altos.
20) En cualquiera de estos escenarios, la producción global de crudo ha comenzado a declianar llevando su costo a superar los 105 dólares el barril lo que no podrá empatar la demanda mundial anticipada de 120 millones de barriles diarios para 2025.
No hay comentarios:
Publicar un comentario