LA REVOLUCION PSICOLOGICA:
EL FIN DEL MODELO


A esta altura, es bueno aclarar dos cosas: 1º, que el modelo social económico no resulta satisfactorio en cuanto al nivel humanitario de sus funciones sociales y 2º, que los voluntariados hacen resaltar esa insuficiencia disimulándola, pero a la vez mostrando un camino diferente, por el que, seguramente se llegará a otro modelo social que cubra todos los aspectos de la vida comunitaria.-
Las deficiencias actuales en el funcionamiento económico de las instituciones están haciendo peligrar su continuidad en el funcionamiento social. Los voluntariados también tienen una dependencia económica que los llevará al mismo fin, aunque su actuación humanitaria se considere mejor que la fría institucional.-
La gran diferencia que se nota entre un voluntariado y una institución está en que el primero es un trabajo que se hace por el gusto de hacerlo y el 2º. se hace por necesidad o, si atendemos a las reglas sociales, por obligación. Nada hecho por obligación perdura indefinidamente porque la naturaleza del hombre ha demostrado que la libertad es una condición sumamente ansiada y no se abandonará su búsqueda por todos los medios disponibles.-
Si el voluntariado es una forma de demostrar que se pueden hacer cosas sin estar obligados, falta poner en práctica un modo de reciprocidad en las acciones, para que todos los participantes de la tarea den voluntariamente y reciban lo que otros voluntarios dan.-
La crisis de los subsistemas económico y político, que sostienen directamente el sistema jerárquico, da lugar al surgimiento de UN SUSTITUTO. Como en todo proceso y a pesar de la inamovilidad teórica del sistema actual, las rebeldías, las oposiciones, las ideas revolucionarias de los últimos siglos han hecho un camino de cambio y tantas experiencias de prueba, que dan pie para establecer un modelo completo de sociedad con grandes posibilidades de resultar mejor que el jerárquico.-
La visión amplia y detallada que nos permite apreciar, en la sociedad, un sistema imperante – en el caso anterior, el jerárquico – hace que debamos practicarla también, para conocer el funcionamiento de otro al que aspiramos: el participativo autogestor.-
Para llegar a él debimos tener un objetivo diferente al que rige en el sistema jerárquico. El proceso gradual de la psicología, que comenzó al valorar a la persona por lo que es interiormente (autoestima) y continuó con los efectos de los sentimientos y las emociones en compañía de los demás; la ley de la evolución de las especies y un rudimentario conocimiento de la mente que nos deja entrever un alcance muy superior al habitual, nos anima a establecer como objetivo la Evolución de la vida.-
No es una meta a alcanzar sino que la meta es la comprensión de su existencia elaborando un ambiente social que integre ese CONCEPTO y favorezca su ingreso consciente a él.-
Ha sido necesario ensamblar las características más salientes del sistema participativo en un esquema que resulte claro a las mentes educadas para la jerarquía.-
Por lo tanto, los objetivos operacionales corresponden a la definición del cómo se va a lograr el Objetivo General que a la vez se constituyen en metas concretas para la sociedad. Ambos se complementan, y estimulan mutuamente su desarrollo.-
El Grupo Vital como célula base de la sociedad participativa rescata el interés natural innato por lo afectivo y por consiguiente social, en una organización de vida que cubre todas las necesidades. Los conocimientos que se adquieren también cumplen con lo requerido para estar integrado y cómodo, favoreciendo un alto nivel cultural para TODOS.
Su ubicación inicial, aparte de las ciudades, responde a la necesidad del contacto permanente con la Naturaleza, la obtención directa de los alimentos, un ambiente tranquilo para el desarrollo de la mente y propicio para la práctica y adquisición de hábitos propios de la situación planteada. El estímulo, desde el inicio de la vida, a pertenecer y sentirse amparado por esta familia grande que llamamos Grupo Vital, genera una responsabilidad de base afectiva hacia todas las personas de su ambiente. La tarea comunitaria, que reemplaza al trabajo que conocemos, solo requiere el tiempo y el esfuerzo para cubrir las necesidades del Grupo. Esto se corresponde con una producción o labor cooperativa, sin fines de lucro, ni acumulación, ni tributos. Responde a: SANO.-
La huerta orgánica y apenas algunas preparaciones de conservas naturales eliminan el uso de pesticidas, conservantes y demás productos químicos y sus consecuencias. Esta integración sensata al ecosistema local consigue un funcionamiento sustentable revirtiendo la tendencia actual de depredación y contaminación.-
La descripción de esta práctica conforma una Cultura de mayor nivel humano que el sistema jerárquico y prioriza en su objetivo a la especie humana, personal y colectivamente, contando luego, con el ambiente y el planeta, como medios para lograrlo efectivamente.-
El pensamiento surgió mientras el humano usaba el modelo de instinto animal de la conservación de la especie (manada o tribu) y la ley del más fuerte. Hoy, una humanidad de más calidad plantea un sistema social PENSADO, no solo para su conservación y la del planeta sino para el ingreso consciente a la vida trascendente.-
*Fragmento del libro de Luis Alberto Alvarez.

No hay comentarios: