EL HAMBRE NO PUEDE ESPERAR


La FAO anunció que 36 países se encuentran en crisis como resultado del alza en los precios de los alimentos y requerirán asistencia del exterior. En muchos de estos países, la inseguridad alimentaria se ha visto empeorada por el conflicto, las inundaciones o situaciones climáticas extremas.
En Davos y en Addis Ababa, Bob Zoellick Presidente del Banco Mundial llamó a la acción para frenar el hambre y la desnutrición en un mundo donde los precios de los alimentos no dejan de subir. "Olvidamos el hambre y la desnutrición en los objetivos del desarrollo del milenio. Esta problemática ha recibido poca atención, pero ante el aumento en los precios de los alimentos y la amenaza que esto representa, no sólo para las personas sino también para la estabilidad política, se ha vuelto urgente otorgarle la atención que realmente requiere”, comentó.
Aunque los titulares noticiosos sobre los elevados precios de los alimentos son un fenómeno relativamente nuevo, el alza más generalizada en los precios de los productos básicos comenzó en 2001. Los grandes cambios estructurales en la economía global, entre los que se cuenta la creciente demanda en China e India, se ven constantemente reflejados en el aumento en los precios de los productos básicos, en especial los metales y la energía.
El alza en los precios de los alimentos se genera en respuesta a muchos factores: el mayor precio de la energía y los fertilizantes, una mayor demanda por biocombustibles, en especial en Estados Unidos y la Unión Europea y las sequías en Australia y otros países. La existencia de cereales en el mundo es particularmente baja y los precios del próximo año dependen del éxito de la nueva cosecha en el hemisferio norte.
El precio del trigo en dólares ha aumentado en 200% y el de los alimentos en general en la misma moneda un 75% desde el cambio de siglo. Reajustarse al tipo de cambio y a la inflación nacional reduce el alza en los precios que enfrentan los países en desarrollo, pero dicho aumento sigue siendo grave para millones de consumidores pobres.
“El alza en los precios de los cereales no se genera por la interrupción del abastecimiento a corto plazo, como lo sería en un caso normal, y el aumento en dicho abastecimiento podría demorar años para llegar a reconstruir las existencias y permitir que bajen los precios”, comentó Don Mitchell, economista principal en el Grupo de perspectivas de desarrollo.
Esta clara cual es la realidad.
Vergonzozo, pero real.

No hay comentarios: